¿Porqué utilizar el flash y no un foco?..., ¿Que ventaja representa el destello de un flash frente a la luz continua de un foco?
Son preguntas que en algún momento cualquier fotógrafo que esté aprendiendo a iluminar se haga. Si ya has utilizado algún flash y lo comparas con un foco habrás notado que la cámara no trabaja de igual forma y el resultado es simplemente distinto.. Veamos que ocurre..

Principales diferencias entre la luz continua y la del flash.
Como podrás imaginar existen grandes diferencias entre la luz continua y el destello del flash. Recuerda que cuando hablamos de luz continua, puede tratarse tanto de una fuente natural como artificial, por ejemplo; la luz Solar, luz de tungsteno, luz fluorescente, luz de led´s... etc..
Como podrás imaginar existen grandes diferencias entre la luz continua y el destello del flash. Recuerda que cuando hablamos de luz continua, puede tratarse tanto de una fuente natural como artificial, por ejemplo; la luz Solar, luz de tungsteno, luz fluorescente, luz de led´s... etc..
Sin embargo la luz del flash es únicamente de origen artificial y su lámpara emite un destello del alta intensidad pero de cortísima duración, mucho más corta que la velocidad del obturador y aquí tenemos la primera limitación o ventaja, según se mire.
La exposición con luz continua funciona como cualquier fotógrafo a ido aprendiendo, es decir, en cada paso se obtiene doble o mitad (tanto de obturación como de diafragma).
Sin embargo utilizando el flash junto con la luz disponible (ambiente), siempre obtendremos una doble exposición.
Recuerda..."Con la velocidad de obturación controlaremos la luz disponible y con el diafragma controlaremos la luz del flash."
Aunque la anterior afirmación no es del todo correcta.., sí es la mejor manera de aprender a controlar la exposición con el destello del flash. En realidad, variando la abertura del diafragma, también afectará a la luz disponible en la exposición final.
¿AFECTA...? | EXPOSICIÓN DESTELLO FLASH | EXPOSICIÓN LUZ DISPONIBLE | NOTAS |
---|---|---|---|
El ajuste de potencia del flash |
SI
|
NO
| Pueden solaparse. |
La distancia |
SI
|
SI/NO*
| *SI, para la luz artificial y NO para la luz del SOL. |
La velocidad de obturación |
NO
|
SI
| Con el flash en HSS, SI, ya que se considera luz continua. |
La abertura |
SI
|
SI
| |
El ISO |
SI
|
SI
| Cada dos pasos doblaremos la exposición del flash. |
El Filtro ND |
SI
|
SI
| Colocado en la óptica del objetivo. |
Nota: Cuando trabajemos con la luz el flash, hay que tener muy presente que ambas fuentes de luz se combinan y por tanto tenemos una doble exposición. A no ser que se trate de un estudio donde sí podemos eliminar la luz ambiente para trabajar únicamente con el destello del flash.
¿Porque utilizar la luz del flash?
Las principales ventajas que supone la utilización del flash son:
- Potencia.
- Estabilidad/temperatura de color.
- Velocidad de destello.
- Consumo energético.
Si eres un poco curioso (como yo) puedes indagar y estudiar que hace que la luz del flash sea mucho más interesante y el porqué es mejor trabajar con el. Voy a tratar de explicarlo lo más sencillo posible...
La "definición de energía" utilizada en el ámbito de la iluminación fotográfica dice...
"La energía es el trabajo necesario para producir un vatio de potencia durante un segundo, es decir, un vatio/segundo (w/s)."
Esta relación es, además, utilizable para definir el Julio, ya que 1 Julio por segundo equivale a 1 w/s. Por tanto: 1000w/s = 1000j/s
Aunque existen muchas otras unidades de energía, en iluminación suele utilizarse "el Julio" cuyo símbolo es J, en mayúscula. Aunque también es posible ver en las características del flash este valor en w/s, dependiendo del fabricante.
POTENCIA REAL DEL FLASH
Como ya imaginaras, la energía que entrega un flash es el mejor indicador de la potencia que es capaz de suministrar. Y como es lógico el valor que indica el fabricante, no es directamente comparable con la energía de una lámpara de luz continua, como el de un foco. Ahora entenderás porqué...
La mayoría de flashes, por pequeños que sean, suelen ser mucho más potentes (en términos de diafragma) que un foco. Esto se debe a que la luz emitida por estos dispositivos son destellos muy cortos, pero super intensos.
Por ejemplo, un sencillo y pequeño flash de zapata suele ofrecer aprox. unos 65w/s como máx. Pero teniendo en cuenta que la duración del destello a plena potencia suele ser de aprox. 1/200seg, la potencia equivalente que ofrecería en un segundo (1Julio=1w/seg) equivaldría a unos 13000w/s (13Kw/s). ¡¡ Pedazo de foco !!.
¿Cómo averiguar la equivalencia de potencia entre un foco de luz continua y un flash?
Supongamos que tenemos un flash de 1000w/s. Como el destello del flash no dura 1seg, ya que este suele ser de centésimas o incluso milésimas de segundo..., bien pues. Suponiendo que la duración del destello del flash de 1000w/s es de 1/250seg, obtendríamos una potencia equivalente a la de un foco de unos 250.000w/s (250Kw/s). ¿Cómo calcular esto? Es muy simple, divide la potencia (ejem. 1000w/s) entre el tiempo de la duración del destello de tu flash (ejem. 1/250seg) y el resultado será la potencia equivalente a la de un foco de luz continua (1000/(1/250))=250000w/s ó 250Kw/s)
A continuación adjunto una tabla comparativa de la potencia de un flash de 1000w/s, con diferente duración de destello.
DURACIÓN DEL DESTELLO | POTENCIA (w/s) | POTENCIA (Kw/s) |
---|---|---|
1seg
|
1000w/s
|
1Kw/s
|
1/2seg
|
2000w/s
|
2Kw/s
|
1/4seg
|
4000w/s
|
4Kw/s
|
1/8seg
|
8000w/s
|
8Kw/s
|
1/16seg
|
16000w/s
|
16Kw/s
|
1/32seg
|
32000w/s
|
32Kw/s
|
1/64seg
|
64000w/s
|
64Kw/s
|
1/128seg
|
128000w/s
|
128Kw/s
|
1/250seg
|
250000w/s
|
250Kw/s
|
1/500seg
|
500000w/s
|
500Kw/s
|
1/1000seg
|
1000000w/s
|
1000Kw/s
|
¿Alguna vez has visto un foco de 1000Kw?... Yo no, porque no existen tan potentes. Los focos más potentes son los HMI´s y rondan los 18000w/s (18Kw/s).
CALCULADORA DE LA POTENCIA EQUIVALENTE
Con la siguiente calculadora podremos averiguar cual sería la potencia equivalente si comparamos el destello del flash con un foco de luz continua.
dices que se multiplica por 250 segundos pero es que lo que seria es 1/250 que no es lo mismo
ResponderEliminarLo he modificado para que no preste a confusión.. Gracias por el aviso!
Eliminar1 Julio? Como Julio solo conozco al mes.Mejor no traducir lo que es una unidad de medida. Si se llama Joule es porque es en honor del sr. Joule. Si no al sr. Gauss como lo traducimos?
ResponderEliminarAmigo/a, es muy fácil criticar desde el anonimato, muy valiente por tu parte.
EliminarSiento decirte que NO TIENES RAZÓN. Y no es por que lo diga yo, sino la RAE, que por si no lo sabes son las siglas de la Real Academia Española. La cual permite dar un tratamiento especial a algunas de las palabras, no siguiendo las normas internacionales establecidas en el uso de nombres comunes propios de cada lengua.
Es más, no solo sucede con esta palabra, hay muchas otras afectadas como: Amperio (Ampère), Hercio (Hertz), Culombio (Coulomb), Vatio (Watt)...
En otras, la RAE no da alternativa, como Gauss, Angstrom, Newton...
Como verás no es capricho mío, me puedo equivocar, pero en esta ocasión está escrito así apropósito. Me gusta explicar las cosas en castellano para así facilitar la comprensión al mayor número posible de fotógrafos hispanohablantes. Y creo que es un acierto.
Por tanto, solo decirte que si como Julio conoces solamente al mes..., lee más...
Un Saludo.
Luis Gonzaga Vicedo.
Hola, soy nuevo en esto de la fotografía y aun mas en tu pagina, he encontrado infinidad de material super interesante y estoy muy contento de que estés dispuesto a compartirlo con nosotros los novatos!
ResponderEliminarPero respecto a este articulo, creo que estas confundiendo dos conceptos de electricidad; potencia y consumo, el consumo es lo que tu explicas, pero la potencia es la capacidad maxima que puede entregar, por ejemplo, de un foco o flash y no cambia sobre el tiempo... un foco de 100w siempre sera de 100 watts (potencia) , o de 100 w/h (consumo) según la manera en la que se define en física e ingeniería.
No, no hablo de consumo sino de la energía que es capaz de entregar un flash en un tiempo determinado (generalmente en un segundo). Este medible está estandarizado por todos los fabricantes (w/s = Julios) y nos ayuda a conocer de manera muy sencilla la cantidad de energía que el flash es capaz de entregar en un segundo.
EliminarEs cierto que también entran otros factores muy importantes como el tipo de lámpara utilizada, pudiendo obtener rendimientos muy diversos. El rendimiento luminoso se mide en lúmenes/vatio. Por tanto, teniendo en cuenta que el rendimiento o distribución de la energía de cada lámpara es diferente, lógicamente la entrega de lúmenes variará obteniendo diferentes diafragmas en nuestra medición.
En resumen, yo lo considero un dato relevante y que si que sirve para hacernos una idea de la cantidad de luz que es capaz de ofrecer cada flash. Además estos rendimientos son todos teóricos y con la lámpara "desnuda". All final influye todo, puede variar muchísimo con modificadores de distintas marcas, obteniendo diferencias en la medición (y no hablemos de las diferencias en Tª de color...).
Un Saludo.
Disculpa una lampara de 1500 lumens es equivalente a un flash estrobo de cuanta potencia ?
ResponderEliminaragradeceria mucho la repuesta buen dia
Estoy totalmente de acuerdo contigo, Luis Gonzaga Vicedo. En la Fuerza Aérea Argentina, durante el conflicto de Malvinas, usábamos Flash estroboscópico en los reflectores de los aviones y helicópteros en el campo de batalla, para cegar a los artilleros enemigos y evitar que pudieran hacer puntería, dado que no estaban provistos de antiparras de amortiguación óptica ni eran baterías de puntería automática. Por el contrario, permitían filmar en alta velocidad las posiciones enemigas. Gracias por tu instrucción a la gente nobel.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo, Luis Gonzaga Vicedo. En la Fuerza Aérea Argentina, durante el conflicto de Malvinas, usábamos Flash estroboscópico en los reflectores de los aviones y helicópteros en el campo de batalla, para cegar a los artilleros enemigos y evitar que pudieran hacer puntería, dado que no estaban provistos de antiparras de amortiguación óptica ni eran baterías de puntería automática. Por el contrario, permitían filmar en alta velocidad las posiciones enemigas. Gracias por tu instrucción a la gente novel.
ResponderEliminar